Ir al contenido principal

DEMOCRACIA SIN PUEBLO

                                                     
                                                                                                                                                    Absalón Méndez Cegarra

En varias oportunidades hemos afirmado que Venezuela se ha convertido en los últimos años en un gran laboratorio de experimentación política. Aquí, en materia, política, hemos ensayado de todo. Recientemente, el Doctor Héctor Silva Michelena ha logrado publicar una sistematización de textos y un análisis de los mismos bajo el  título de: “Pensadores de La Democracia”. El libro de  H. Silva M, estoy seguro de ello, es una invitación a los venezolanos a leer y releer los clásicos y no clásicos que han estudiado el tema de las formas de organización del poder político, no otra cosa que las formas de dominación, ideadas por los seres humanos a lo largo y ancho de la historia conocida,  con el firme propósito de encontrar explicaciones a lo que sucede en Venezuela, en dónde hemos creado y mantenemos  una dictadura militar, o, militar no cívica, con ribetes democráticos. Dicho de otra manera, una democracia sin pueblo. 
La palabra democracia, como se sabe, proviene del griego demos, pueblo, y cratos, poder, autoridad. En consecuencia, popularmente, se entiende, como el poder o gobierno del pueblo por el pueblo.   D. Cabanellas, en su Diccionario de Derecho Usual, sintetiza, al igual que lo hace Silva Michelena, el significado de la palabra democracia y  refiere a qué cosa, fenómeno o hecho social le es aplicable. 
Cabanellas, señala, que, la democracia significa “el predominio popular en el Estado, el gobierno del pueblo por el pueblo; o, al menos, a través de sus representantes legítimamente elegidos, que ejercen indirectamente la soberanía popular, en ellos delegada”. Ni más ni menos que lo que establece el artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Agrega, Cabanellas, que, “La democracia se  concibe como una forma de Estado dentro de la cual la sociedad entera participa, o puede participar, no solamente en la organización del poder público, sino también en su ejercicio”. El autor distingue entre democracia directa, lo que resulta imposible en las sociedades actuales; representativa (el Parlamento, la Asamblea Nacional) y teórica. “Teóricamente, la democracia se basa  en la forma de intervención popular en el gobierno, mediante el sufragio relativamente universal y libre, la libertad de discrepancia y el derecho de oposición pacífica; y se propone en el fondoo como finalidad, impulsar el bienestar de todas las clases sociales (…)” 
En Venezuela, constitucionalmente tenemos una democracia representativa, pues, bien lejana ha quedado la participación protagónica y la democracia directa.  Ya no es posible engañar más.  Entre nosotros se ha entronizado una democracia virtual o una ficción de democracia, vendible en el mercado exterior, no, en el interno, en dónde tenemos,  una de las degeneraciones  del Estado que Aristóteles identificó: la democracia degenera en demagogia. 
Cuatro ramas del Poder Público Nacional se han confabulado para aniquilar  la forma representativa de la democracia. Estas cuatro ramas del Poder Público Nacional: Ejecutiva, Judicial, Electoral y Ciudadana han armonizado sus intereses para acabar, aplastando la voluntad y la soberanía popular, representada en la rama más importante del Poder Público: la Legislativa, la cual  da la ficción de democracia, la que hace pensar a la gente que se vive en una democracia, que la población participa en la organización de los poderes públicos y en su ejercicio, la que hace creer a todos los venezolanos que somos pueblo y en él reside la soberanía y la base de legitimidad de los gobernantes. 
H. Silva M, con la inteligencia que le caracteriza, encabeza su libro con un epígrafe, en el que cita a Alexis de Tocqueville, en su obra: “La Democracia en América”: “Quiero imaginar - dice Tocqueville- bajo qué rasgos el despotismo podría darse a veces en el mundo; veo una multitud innumerable de hombres iguales y semejantes, que giran sin cesar sobre sí mismos para procurarse placeres ruinosos, con los que llenan su alma”. Esta no es una cita casual. Al contrario, es la más acertada para decirle al mundo la verificación en la práctica, en la realidad, lo que imaginó Tocqueville. En este laboratorio de experimentación política que es la Venezuela actual,  la ficción democrática, ha degenerado en despotismo, con una multitud de hombres y mujeres aplaudiendo, hasta rabiar, la manera como los déspotas humillan, vejan y desconocen la voluntad soberana del pueblo. 
La democracia  que aparece elegantemente vestida en la Constitucióncarece de su carácter esencial: el pueblo; por consiguiente, es una democracia sin pueblo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL

                                         LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL                                                                                                                  Absalón Méndez Cegarra        Las ciencias criminalísticas, mediante información estadística del fenómeno criminal, han llegado a establecer dos leyes que explican el comportamiento de dicho fenómeno y su regularidad en cualquier lugar del mundo. Se trata de las leyes sociales conocidas como: Ley de saturación criminal y ley de sobresaturación criminal. La primera de estas leyes, la de saturación criminal, establece que cada sociedad, país o grupo humano tiene capacidad para tolerar un cierto y determinado grado de delincuencia y de criminalidad, fenómeno que ha acompañado al ser humano desde su aparición en la tierra, el cual ha sido estudiado de mil maneras y desde distin

DESCONOCIMIENTO DE LA LEY

                                                            DESCONOCIMIENTO DE LA LEY                                                                                                                       Absalón Méndez Cegarra En Venezuela, cada día, nos tropezamos con hechos insólitos. El Código Civil de Venezuela, en sus artículos 2° y 4°, establece dos(2) máximas que tienen por finalidad garantizar seguridad jurídica entre la población. Al efecto, señala,   el Código, artículo 2°, lo siguiente: “La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”. Y, en el artículo 4°, tenemos, que: “A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de   ellas entre sí y la intención del legislador (…)”. Estas disposiciones legales nos advierten que la ley, aún cuando se desconozca su contenido, aplica en cualquier circunstancia de hecho, tiempo y lugar; y, que, su interpretación, no puede ser arbitraria, caprichos

ORGANIZACIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

ORGANIZACIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL                                                                                                                                   Absalón Méndez Cegarra La Organización de Bienestar Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (OBE.UCV)   fue creada el 13 de diciembre del año 1943, durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita, mediante Decreto del Ejecutivo Federal N° 279 de igual fecha.   Nació,   como una   dependencia adscrita al Ministerio de Educación;   pero, con   personalidad jurídica y   patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, es decir, los caracteres específicos   que tipifican los   institutos autónomos, en tanto   descentralización funcional   de la Administración Pública. Con el correr del tiempo y el reconocimiento legal de la autonomía universitaria, la OBE pasa a depender de la Universidad Central de Venezuela y, en la actualidad, permanece adscrita a la Secretaría General de la Universidad