Absalón Méndez Cegarra
En el año 1958, recién derrocada la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, se constituyó una Junta de Gobierno, la cual garantizó el tránsito hacia el renacer de la democracia como modelo político y de gobierno en Venezuela. La institución universitaria jugó un papel importante tanto en el derrocamiento de la dictadura como en las primeras ejecutorias del nuevo gobierno. Al efecto, la Junta de Gobierno, a escasos días de tomar el poder, se ocupa del tema universitario prioritariamente y nombra una Comisión Universitaria, con importantes atribuciones, casi, del tipo plenipotenciarias. La Universidad venezolana, en especial, la Universidad Central de Venezuela (UCV), renace de sus cenizas y se orienta hacia un horizonte de pluralidad de pensamiento, cabida a todas las ideas y opiniones, establecimiento de procedimientos democráticos y reconquista de la autonomía, lo que la convierte en una de las instituciones más importantes de la nación.
La Junta de Gobierno, designó como Ministro de Educación al doctor Julio de Armas, quien, de inmediato, procedió a nombrar una Comisión Universitaria (CU), integrada por los doctores y profesores: Francisco De Venanzi (presidente de la Comisión), Fernando Rubén Coronil, José Luis Salcedo Bastardo, Ismael Puerta Flores, Jesús María Bianco, Raúl García Arocha, Marcelo González Molina, Ernesto Mayz Vallenilla, Héctor Hernández Caraballo y el bachiller Edmundo Chirinos, representante estudiantil.
Esta Comisión Universitaria es creada mediante Decreto número 17 del 03-02-1958. A dicha Comisión, se le fijaron los objetivos siguientes, lo cuales debían cumplirse en un plazo de 60 días hábiles, como en efecto sucedió: 1. “Estudie y proponga ante el Despacho de Educación, un proyecto de Estatutos de las Universidades Nacionales…que contemple y asegure la autonomía universitaria”. 2. “Proponga al Despacho de Educación las medidas dirigidas a adscribir…a las Universidades respectivas, las edificaciones y dotaciones actuales y las que se realicen en el futuro para funcionamiento de los institutos o para fines rentables. 3. Presente al Despacho de Educación…un proyecto de presupuesto para las Universidades Nacionales que permita desarrollar con amplitud todas las labores científicas, docentes, administrativas y complementarias, de acuerdo con las necesidades culturales, técnicas y científicas del país”. 4. Ejerza el gobierno de la Universidad Central de Venezuela”.
La labor desplegada por la Comisión Universitaria fue la refundación de la UCV, un florecer y despertar que ofreció al país un nuevo tipo de institución universitaria, con patrimonio propio, con presupuesto suficiente y autonomía plena.
Al doctor Julio de Armas, lo sustituye en el Ministerio de Educación el doctor Rafael Pizani y, al frente de la Junta de Gobierno, se encuentra el doctor y profesor Edgar Sanabria, quien aprobó y promulgó el Decreto Ley de Universidades el 5 de diciembre de 1958.
Las notas anteriores las hemos tomado de un interesante artículo del profesor emeritense Amado Moreno Pérez, publicado en el año 2019, en la Revista Educere, bajo el sugestivo título: “Sesenta años del Decreto Ley de Universidades (1958). Autonomía universitaria plena: origen, desarrollo, transformación y transfiguración (1958-2018)” Artículo de obligatoria lectura para los universitarios de hoy. En dicho artículo el autor analiza con propiedad el transcurrir, el auge y caída, de una institución esencial a la vida universitaria: su autonomía.
La Comisión Universitaria (1958), entregó al país una verdadera institución universitaria, orgullo nacional, en la cual se han formado miles de profesionales universitarios e investigadores en todas las ramas del saber que han descollado con sus aportaciones al desarrollo nacional y al desarrollo de otros países del planeta.
Seis décadas y media después, 66 años para ser exactos, otra comisión, la “Comisión Presidencial para la recuperación de la UCV”, designada por el gobierno nacional, a raíz del gravísimo deterioro de las instalaciones físicas, jardines, condiciones de seguridad y salud laboral y de las condiciones generales de trabajo de todo el personal universitario, evidenciado con el derrumbe de uno de los techos colgantes de la Ciudad Universitaria, se hace presente en el Campus Universitario, representada la Comisión Presidencial, nada más y nada menos, que, por la Vice-presidenta de la República y la señora protectora de la UCV, a su vez, acompañados de la autoridad rectoral y del señor Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, para reinaugurar algunas edificaciones remodeladas y aprovechar la ocasión, sin duda de proselitismo político, para hacer público la remodelación, también, de un número elevado de salas de baños y aulas de clase; pero, nada se dice de lo que ocurrirá en adelante, sin presupuesto, sin mantenimiento y con profesores, estudiantes, empleados y obreros, ausentes y muriendo por no tener nada que comer.
Es decir, por acción u omisión, el gobierno nacional, primero, destruye y deja en ruinas a la UCV, luego, para lavarse la cara ante la UNESCO, baña de pintura las edificaciones y jardines. A cambio y, este el precio de la factura que deben pagar las autoridades universitarias actuales, entregan la autonomía universitaria, fundamentalmente, la administrativa; ceden el control de la nómina de personal, su remuneración y protección social; los sindicatos afectos y no afectos al gobierno, renuncian a la convención colectiva y se convierten en centro de toma de decisiones para direccionar la Institución y fijar los horarios de trabajo; el presupuesto universitario, justo y necesario, es cosa del pasado; y, en definitiva, se hace entrega del control de la UCV, todo lo opuesto a lo que en su hora hizo la Comisión Universitaria. Una cara bonita y un corazón destrozado. Una UCV, hermosa por fuera, en ruinas, por dentro
Lamentamos que a nuestro buen amigo, el doctor Víctor Rago Albujas, Rector de la UCV, le haya correspondido recibir el testigo y hacerse cargo de una Institución débil y en decadencia, un legado demasiado pesado, para “un solo hombre”, como él mismo lo afirma. Aún, así, confiamos, que el equipo rectoral, se sobrepondrá a la adversidad y quitará a la Comisión Presidencial la “recuperación de la UCV”, como parte de las nuevas relaciones Universidad-Gobierno.
Comentarios
Publicar un comentario