Ir al contenido principal

77 AÑOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA UCV


 

Absalón Méndez Cegarra.

EL Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, ha llegado a sus 77 años de fundación, hecho que ocurrió en el año 1947, a pocos años de creada la Escuela de Economía e instituciones tan importantes como el Banco Central de Venezuela, así lo reseñó el Decano actual de la FaCES, el doctor Luis Angarita, en el acto conmemorativo de este nuevo aniversario del IIES, celebrado el 20 de febrero del año en curso, presentado por la actual directora, la doctora Lorena Puerta, destacada profesora perteneciente a las nuevas generaciones de docentes e investigadores ucevistas, animada a superar las fallas institucionales e impulsar la investigación en Ciencias Sociales, con epicentro en el IIES a su digno cargo.

El acto central de carácter académico, recordatorio de la fecha de creación del IIES, estuvo acompañado de dos importantes conferencias dictadas por la profesora Nidia Ruiz, del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) y de la profesora Brenda Yépez, sub-directora del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH).

El IIES, es el único instituto de investigaciones socio-económicas con el cual cuenta la FaCES y, en general, la UCV. Desde su creación ha sido un referente importante tanto nacional como internacional en el campo de las Ciencias Sociales. Por el IIES han pasado los más connotados investigadores venezolanos que se han destacado en el estudio de la sociedad nacional y sus problemas sociales fundamentales.

En la historia del IIES puede identificarse, según nuestro criterio, arbitrario, podría calificarse y, con razón, un momento de auge, de esplendor, de declinación y, ahora, uno, de repunte. En términos de fechas estos momentos se corresponden con períodos que bien podemos establecer así: 1947, año de creación, hasta 1958; 1958 a 1974; 1974 hasta los años 90; 1990 hasta el presente. Estos largos períodos guardan relación con reorganizaciones institucionales, nuevas reglamentaciones y momentos estelares de líneas y proyectos de investigación que dieron lustre al IIES, a la UCV y al país en materia de investigación económica y social.

El IIES, nace en el año 1947, como un centro de estudios orientado fundamentalmente a la preparación de profesores para el desempeño docente en una Escuela Libre de Economía, hoy, Escuela de Economía, base de la actual Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, creada pocos años antes. De este período desconocemos muchos de sus logros y alcances. Las vicisitudes de la UCV durante los años 1952 a 1958, estimamos, no permitieron gran avance en la investigación social. En el año 1958, con el renacer de la vida democrática en Venezuela, la apertura de las puertas de la UCV al pueblo venezolano, el IIES adquiere gran impulso, así, como la investigación económica y social en el país. El IIES, pensado inicialmente para el apoyo docente, se fortalece organizativamente, se reestructura en Divisiones para fomentar la investigación en correspondencia con las escuelas de pregrado. El IIES replica la organización académica de la Facultad. En el año 1974, la aprobación de un nuevo reglamento del IIES, deja sin efecto la figura de Divisiones para dar lugar a una nueva organización por Líneas y Proyectos de Investigación. Se crea en la FaCES la Dirección de Investigación con el IIES como su ente gestor y coordinador de toda la investigación que se realiza en la Facultad. 

El período comprendido desde 1958 hasta 1980-90, bien puede considerarse como el momento de auge del IIES, debido a la enorme y abundante investigación socioeconómica que se realiza, cuyo mejor indicador son sus publicaciones periódicas y no periódicas. Pero, a partir de las fechas citadas, comienza una etapa de declinación que se prolonga hasta nuestros días, debido entre otros factores, a problemas presupuestarios; falta de incentivos para el desarrollo de la investigación; disminución de los equipos de investigación por jubilación y retiro de los investigadores y desaparición física de la gran mayoría de ellos; y, ausencia de generación de relevo. En el presente, nos encontramos en la etapa de reimpulso y confiamos que sangre nueva como la que ejerce la actual dirección del IIES, lo haga renacer, para que siga siendo el referencial que una vez fue en la investigación económica y social en el país.

Hemos dicho supra, que la historia del IIES admite otra forma de verla y considerarla. Nos referimos a sus contribuciones en el estudio de la sociedad nacional y aspectos relevantes de su dinámica, tal es el caso de la historiografía de las formaciones económicas y sociales; el petróleo y sus efectos en la transformación social venezolana; el estudio y comprensión de la dinámica del atraso, el subdesarrollo y la dependencia; el problema agrario en Venezuela, la reforma agraria, la tenencia de la tierra, el capitalismo en el campo venezolano; el proceso de industrialización; estudios antropológicos en sus distintas especificidades: etnográficas, arqueológicas, lingüísticas, bio antropológicas; confrontación campo-ciudad; la violencia en la Venezuela reciente; los asuntos caribeños; el papel de los grupos de presión; los problemas de la educación y el mercado de trabajo; la política social y la seguridad social en Venezuela; y, muchos otros tópicos más. El IIES, ha sido cuna de macro investigaciones que marcaron hitos en la investigación socioeconómica de Venezuela y América Latina, tal es el caso del famoso Estudio de Caracas; la dependencia de Venezuela; los estudios sobre el subdesarrollo; la formación económico social venezolana; la cultura del petróleo; el proceso de industrialización; antropología física y crecimiento humano; la violencia en Venezuela; estructura del mercado de trabajo en Venezuela, empleo, salarios e inflación; y, la dinámica del Trabajo Social en Venezuela.

Estas líneas y proyectos de investigación contaron con actores de relevancia nacional e internacional. La lista es muy extensa. Nombraré solo a los jefes de proyectos y, obviaré, por falta de espacio, a los miembros de los equipos de investigación. Entre otros, tenemos, a Salvador de la Plaza, Domingo Felipe Maza Zavala, Federico Brito Figueroa, Ramón Losada Aldana, Domingo Alberto Rangel, Raúl Domínguez, Pedro Esteban Mejías; Héctor Malavé Mata, Irene Rodríguez Gallad, Rodolfo Quintero, Agustín Blanco Muñoz, Orlando Araujo; Héctor Silva Michelena, Max Flores Díaz. Mercedes Martínez López, Armando Córdova, Teodoro Pekof, José Francisco Reyes Baena; Guillermo Rebolledo, Mario Sajona, Iraida de Sanoja, Fulvia Nieves, Antonio Montilla, Edgardo Lander, Jesús María Risquez, Esteban Emilio Monsonyi, José Moreno Colmenares, Amneris Tovar, Silvio Leandro, Carlos Padrón, Thais Ledezma, Ramón Santaella, Manuel González Abreu, Adelaida Díaz de Hungría, Adelaida Struck, Betty Méndez de Pérez, Gentzane de Arechabaleta, Alicia Ortega y Samuel Hurtado. Nos perdonan los no nombrados.

En el año 1987, nos correspondió, como director del IIES celebrar los 40 años del IIES. Ocasión en la que fue propuesto ante el Consejo de la Facultad el bautizo del IIES con el nombre del doctor Rodolfo Quintero, en honor a uno de los más prestigiosos investigadores sociales de Venezuela.

Abogamos porque el IIES recupere su prestigio bien logrado y siga siendo un faro de luz de la investigación socioeconómica en el Venezuela y la región Latinoamericana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESCONOCIMIENTO DE LA LEY

                                                            DESCONOCIMIENTO DE LA LEY                                                                                                       ...

MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA

Absalón Méndez Cegarra El actual Municipio Sucre del Estado Miranda es el pariente pobre de lo que ayer fue una familia acaudalada: El Distrito Sucre, integrado por los hoy Municipios Autónomos Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre. La nueva división política territorial ha determinado que el Municipio Sucre, se haya quedado con   la población asentada   en las Parroquias Caucaguita, Filas de Mariche, La Dolorita, Leoncio Martínez y Petare, es decir,   la concentración de población más grande de Venezuela, caracterizada por sus múltiples problemas económicos, sociales y políticos, por cuanto se trata de la población mayormente desasistida, carente de los más elementales servicios públicos. El Municipio Sucre, carece de importancia económica; pero,   por el número de habitantes que lo habita, tiene gran significación electoral y, en esto reside su atractivo. El Estado Miranda, según el censo 2011, tiene una población total de 2.675.165   habitantes, sólo e...

LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL

                                         LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL                                                                                                                  ...