Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

IMPORTANCIA DEL ASCENSO ACADÉMICO EN EL ESCALAFÓN UNIVERSITARIO

 Absalón Méndez Cegarra. La institución universitaria, en cualquiera de sus tipos: pública, privada, autónoma, experimental, territorial, está regulada por normas jurídicas impuestas y por normas jurídicas creadas por la propia institución. Entre las normas impuestas, tenemos, entre otras, la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores y la Ley de Universidades. La Ley de Universidades, faculta a los órganos de dirección universitaria a dictar normas de carácter reglamentario para organizar el funcionamiento de la universidad y, en esta actividad normativa, la universidad ha sido prolífica. En la actualidad, instituciones como la Universidad Central de Venezuela, tiene en su haber un conjunto abigarrado de normas reglamentarias para cualquier cosa, muchas de ellas ignoradas y olvidadas por la g...

PROTECCIÓN SOCIAL ASISTENCIAL

 Absalón Méndez Cegarra. La protección social de la población venezolana en general y, de algunos sectores en particular, se ha deteriorado considerablemente. Venezuela, a partir de la segunda década del siglo XX, fue creando progresivamente un marco institucional de protección social, en especial, en el campo de la salud, educación, protección al niño, vivienda y servicios sociales de diferente entidad. El Programa de Febrero del presidente Eleazar López Contreras puede considerarse el punto de partida de la creación de un marco institucional orientado al bienestar social de la población, incluyendo, importantes avances en materia de derechos de los trabajadores. Con el presidente Medina Angarita, se institucionaliza el régimen de los seguros sociales, con el cual se brinda protección ante contingencias muy específicas a los trabajadores y sus familiares, sometidos a relaciones laborales de subordinación y dependencia, sesgo laboralista tradicional de los seguros sociales. El triu...

ACTUALIZACIÓN CURRICULAR VS GOBIERNO UNIVERSITARIO

 Absalón Méndez Cegarra. Las autoridades universitarias electas en el mes de junio del año pasado han recibido una Universidad Central de Venezuela (UCV) en precarias condiciones. Una gestión rectoral prolongada por tres quinquenios fue vaciando de contenido autonómico a la institución. La estructura administrativa y funcional fue perdiendo perfil y a las dificultades presupuestarias que impedían un funcionamiento normal se le sumó la pandemia que obligó casi al cierre total de la institución, lesiones sufridas de las cuales le ha costado recuperarse. La elección de autoridades rectorales y decanales que el gobierno nacional permitió hacer en la UCV y que niega, inexplicablemente, al resto de las universidades nacionales, significó y significa, para ser optimistas, una esperanza, una luz en un camino sumamente oscuro y tortuoso. En la campaña electoral se revelaron muchas cosas que entusiasmaron a una comunidad universitaria dormida; pero, como suele ocurrir, una cosa son las prome...

UNA LÁPIDA PARA LA PREVISIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA

 Absalón Méndez Cegarra El gobierno nacional, el PSUV, casi, desde el mismo instante de la toma del poder en el año 1999, orientó la mirada hacia las formas y modalidades de protección social ideadas, creadas y puestas en marcha por el profesorado universitario en algunas universidades nacionales autónomas, bajo la figura de los institutos de previsión social. El primero de estos institutos, fundado en el año 1958, fue el Instituto de Previsión Social del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela (IPP.UCV), entidad fundacional en la cual la UCV hizo descansar la obligación que le establece la Ley de Universidades vigente, en su artículo 114, de velar por el bienestar social de los miembros de la comunidad universitaria. Con el correr de los años se fueron creando institutos de previsión social para los profesores de la ULA, LUZ, UDO, UC, UPEL, UG, UNEXPO y UCLA y, en algunas universidades, muy pocas, para los empleados administrativos. Estos institutos fueron desarrollando...

UCV: DE LA COMISIÓN UNIVERSITARIA (1958) A LA COMISIÓN PRESIDENCIAL (2024)

 Absalón Méndez Cegarra En el año 1958, recién derrocada la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, se constituyó una Junta de Gobierno, la cual garantizó el tránsito hacia el renacer de la democracia como modelo político y de gobierno en Venezuela. La institución universitaria jugó un papel importante tanto en el derrocamiento de la dictadura como en las primeras ejecutorias del nuevo gobierno. Al efecto, la Junta de Gobierno, a escasos días de tomar el poder, se ocupa del tema universitario prioritariamente y nombra una Comisión Universitaria, con importantes atribuciones, casi, del tipo plenipotenciarias. La Universidad venezolana, en especial, la Universidad Central de Venezuela (UCV), renace de sus cenizas y se orienta hacia un horizonte de pluralidad de pensamiento, cabida a todas las ideas y opiniones, establecimiento de procedimientos democráticos y reconquista de la autonomía, lo que la convierte en una de las instituciones más importantes de la nación. La ...

UN PADROTE PARA VENEZUELA

 Absalón Méndez Cegarra Tal parece que a los venezolanos nos falta mucha sangre indígena, boliviana, peruana, ecuatoriana y colombiana. No es posible que un pueblo pueda aguantar silente y resignadamente tanto atropello, vejación, humillación y violación de los derechos ciudadanos. En Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina los gobiernos no hacen lo que les viene en gana. Las reformas propuestas por Gustavo Petro en Colombia, por ejemplo, no han avanzado porque han tropezado con la férrea oposición del pueblo colombiano. En Bolivia, las comunidades indígenas se han volcado a las carreteras impidiendo el tránsito en defensa de sus derechos ancestrales, igual sucede, en Chile, con la reforma constitucional, la ex presidenta argentina ha sido denunciada y enjuiciada, igual, Rafael Correa, en Ecuador y varios ex presidentes peruanos; pero, en Venezuela no sucede nada, aún, cuando los gobernantes cometan los más graves delitos, algunos, calificados de lesa humanidad. Por acc...

VICTIMAS, AYER. VICTIMARIOS, HOY.

  Absalón Méndez Cegarra. En artículo publicado la semana anterior en este mismo medio de comunicación, La Razón, señalamos la necesidad que tenemos los venezolanos de volver la mirada al pasado para entender y comprender el presente que vivimos. Es sorprendente revisar la historia reciente, ni siquiera la lejana, y encontrar enormes similitudes con lo que estamos viviendo en la Venezuela actual. Los gobernantes de hoy, autollamados revolucionarios bolivarianos, son hijos y nietos de los revolucionarios de ayer, quienes fueron perseguidos por sus ideas y actividades políticas por los gobiernos de turno y, también, fueron llamados revolucionarios, promovieron revoluciones, la más importante, la conocida revolución de octubre del año 1945, tras derrocar al gobierno democrático del General Isaías Medina Angarita. La generación del año 1928 luchó contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez, muchos de sus integrantes sufrieron persecución, privación de libertad y destierros. En l...

LA VENEZUELA NEOCOLONIAL

  Absalón Méndez Cegarra Los venezolanos tenemos necesidad diariamente de volver al pasado para lograr entender el presente. Los hechos históricos son tercos y, a veces, se repiten, aunque no en las mismas circunstancias. En la década de los años 60 y 70. América Latina, influenciada por varios factores, tales como el emergente mundo socialista, la revolución cubana, las teorías sobre el atraso y el subdesarrollo, las relaciones centro-periferia, la tesis del crecimiento hacia afuera, crecimiento hacia adentro y la presencia de intereses económicos y políticos de los Estados Unidos de Norteamérica, se concedió gran importancia a las relaciones centro-periferia ‘como teoría explicativa de la situación de los pueblos atrasados. De esa época son las famosas teorías del desarrollo por etapas de Walt W. Rostow (etapas del crecimiento económico), las teorías económicas de Raúl Prebisch (estructuralismo-desarrollismo), las de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), las de la in...

77 AÑOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA UCV

  Absalón Méndez Cegarra. EL Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, ha llegado a sus 77 años de fundación, hecho que ocurrió en el año 1947, a pocos años de creada la Escuela de Economía e instituciones tan importantes como el Banco Central de Venezuela, así lo reseñó el Decano actual de la FaCES, el doctor Luis Angarita, en el acto conmemorativo de este nuevo aniversario del IIES, celebrado el 20 de febrero del año en curso, presentado por la actual directora, la doctora Lorena Puerta, destacada profesora perteneciente a las nuevas generaciones de docentes e investigadores ucevistas, animada a superar las fallas institucionales e impulsar la investigación en Ciencias Sociales, con epicentro en el IIES a su digno cargo. El acto central de carácter académico, recordatorio de la fecha de creación del IIES, estuvo acompañado de dos importantes conferencias dictadas por ...

GRAN INDISCIPLINA EN EL TRÁNSITO AUTOMOTRIZ Y PEATONAL

 Absalón Méndez Cegarra Venezuela había dado pasos agigantados en materia de comportamiento ciudadano. Las ciudades fueron trazadas siguiendo pautas urbanísticas externas que dieron al territorio nacional y a los asentamientos de población visos de modernidad. El auge petrolero hizo desaparecer las vías férreas que cubrían gran parte del territorio nacional y en su sustitución apareció la red de carreteras y autopistas y junto con ella la masificación de vehículos de carga, pasajeros y particulares. El tránsito automotriz, como toda nueva acción humana, requirió de normas reguladoras que lo hicieran posible. Surgen las normas de tránsito y la señalización correspondiente: escuelas de manejo, exámenes para obtener títulos y licencias para conducir cada tipo de vehículo (bicicletas, motocicletas, taxis, vehículos particulares y de carga), identificación de vehículos, conductores uniformados, certificación médica, etc. Se constituyó un cuerpo especializado (Fiscales de Tránsito) y las...

VENEZUELA EN MANOS DEL HAMPA

 Absalón Méndez Cegarra. Han transcurrido 25 años de la llegada al poder de la mal llamada “revolución bolivariana” y 32 años de la rebelión militar que le sirvió de antesala. Un tiempo que bien puede calificarse de terror, pues, durante estos largos años, en Venezuela ha reinado la barbarie. Un grupo de hombres y mujeres alcanzaron el poder y en ejercicio del mismo se han aprovechado para saquear el tesoro nacional, enriquecerse ilícitamente, acabar con las riquezas naturales de la nación, destruir la economía, aniquilar el aparato productivo, expulsar a un tercio de la población y someter a los tercios restantes a la pobreza y miseria. Desde hace algún tiempo el gobierno nacional y su brazo político, el PSUV, han concedido licencias para robar y sembrar odio y amedrentamiento en la población, como lo prueba, fehacientemente, la creación de colectivos armados, juntas comunales, encargados de calles, vecinos cooperantes, bandas de motorizado, bandas criminales, emprendimientos de p...

FANFARRONADAS DE LOS PODERES PÚBLICOS NACIONALES

 Absalon Méndez Cegarra. Hablar de Poderes Públicos en Venezuela es una necedad. En Venezuela existe un solo Poder Público: el Poder Ejecutivo. Las demás ramas del Poder Público son decorativas, adornos, utilizados por el poder hegemónico a su real saber y entender. El Ejecutivo Nacional en un actuar desesperado montó, como es su costumbre, su propia tragicomedia, organizada en una serie de actos. Primer acto. El llamado a Mesa de Diálogo en la Isla de Barbados. Antecedente de este llamado lo constituyó la convocatoria, por parte de la oposición, a celebrar elecciones primarias para seleccionar al candidato presidencial que competirá en el probable e incierto proceso electoral de este año 2024. El gobierno hizo todo lo posible para obstaculizar las elecciones primarias de la oposición. En su afán desesperado llamó al diálogo en el que se negoció la realización de las primarias y el respeto a sus resultados. Nada de esto ocurrió. Tan pronto se conocieron los resultados y el triunfo ...

EL ACUERDO DE BARBADOS

 Absalón Méndez Cegarra. Barbados, es una isla de las Pequeñas Antillas, colonia inglesa, independiente desde el año 1966, cuya capital es Bridgetown. Ha alcanzado gran notoriedad en Venezuela debido a ese peregrinar de las mesas de diálogo ideado por el gobierno nacional y sectores identificados como oposición, ahora, bajo el escudo de plataforma unitaria. La sociedad venezolana, en los últimos años, ha tenido conocimiento informal, por las redes sociales, básicamente, de una serie de reuniones denominadas “mesas de diálogo”, integradas por representantes gubernamentales y, supuestamente, por representantes, digamos, de la sociedad civil, auto designados por algunos partidos políticos aceptados, queridos y legitimados por el gobierno, pero, que, internamente, no gozan de total aceptación y reconocimiento de los venezolanos, con militancia reducida como lo demuestran las cifras de participación en eventos nacionales y regionales; por consiguiente, no son representativos del querer ...

PROCESOS ELECTORALES UNIVERSITRIOS 2024

 Absalón Méndez Cegarra. El gobierno nacional pereciera no tener salida en el mundo de las universidades nacionales, dotadas, por mandato expreso de la Ley de Universidades y, ahora, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de autonomía y, por tanto, facultadas para darse sus propias formas de gobierno. En el año 2009, la Asamblea Nacional sanciona la Ley Orgánica de Educación, la cual entra en vigor con su promulgación por el Ejecutivo y publicación en Gaceta Oficial. En dicha Ley, se estatuye un concepto de comunidad universitaria muy distinto al de la Ley de Universidades y al establecido constitucionalmente. Acto seguido, el legislador nacional en cumplimiento de la Ley recién sancionada, debía regular por Ley la educación universitaria; pero, desde ayer hasta hoy, el legislador, se ha mostrado omiso y negligente en la redacción y sanción de una nueva Ley de Universidades o de Educación Universitaria. Esta omisión legislativa premeditada ha causado grandes m...