Ir al contenido principal

LO ACADÉMICO Y SINDICAL EN LA IV CONVENCIÓN COLECTIVA DEL SECTOR UNIVERSITARIO

 

    LO ACADÉMICO Y SINDICAL EN LA IV CONVENCIÓN COLECTIVA DEL SECTOR 

                                                                       UNIVERSITARIO

                                                                                                                          Absalón Méndez Cegarra

    Los Módulos IV y V del Proyecto de IV Convención Colectiva del Sector Universitario están dedicados a lo académico y sindical. El Módulo Académico, comprende 19 cláusulas (28 a la 46) y el Módulo Sindical un total de 5 cláusulas (47 a la 51).

     La primera y más importante observación que debemos hacer es la siguiente: las cláusulas del Módulo Académico, en su gran mayoría, derogan increíblemente expresas disposiciones de la Ley de Universidades vigente y de los Reglamentos Internos de las IES, en aspectos clave como los relacionados con la forma de ingreso en la carrera académica por concursos de oposición, las credenciales de mérito para ascender de categoría académica, licencia sabática, compatibilidad de las dedicaciones del personal para el desempeño de otras actividades remuneradas, injerencia de la organización sindical en la contratación de personal y el derecho a la jubilación o pensión. Pero, conviene advertir, en descargo de los proyectistas sindicales, que tal cosa no es imputable a ellos, sino a la conducta omisiva y permisiva reinante en la Universidad venezolana, la cual ha dado lugar a la aplicación del derecho realidad, consecuencia directa del relajamiento total del orden jurídico que regula a las Universidades nacionales.

    El contenido de las cláusulas académicas parece responder a lo que se conoce como “derecho realidad”, es decir, la aplicación del principio laboral referente a que en materia laboral se privilegia la realidad y no la norma jurídica. Principio laboral que encontramos en el artículo 89, numeral 1, de la CRBV, bajo el texto siguiente: “En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias”. El caso es que de manera regular y sistemática tanto en las Universidades mal llamadas autónomas como en las experimentales y territoriales de manera progresiva se ha venido resquebrajando todo lo referente a rigurosidad en materia de carrera académica.

    El concurso de oposición como forma regular de ingreso del personal docente y de investigación desaparece, e, igualmente, la presentación y defensa de un trabajo de investigación como credencial de mérito para ascender de una categoría académica a otra. Este requisito legal es sustituido en la Convención Colectiva por un baremo y por algo indefinido que los proyectistas oficiales y sindicales denominan “creación intelectual”; pero, es, que, de un tiempo a esta parte, en las Universidades nacionales estos requisitos no aplican. La forma ordinaria de ingreso del personal docente y administrativo es la contratación temporal, no el concurso de oposición, una contratación violatoria de la Ley de Universidades, pues, por esa vía, la temporalidad se hace infinita, llegándose a casos extremos de obtener la jubilación bajo la figura de personal contratado.

    El ascenso de una categoría académica a otra, ahora, queda sujeta a un baremo y a la creación intelectual, cosa, que, mediante resoluciones de los Consejos Universitarios o sus equivalentes, ya se venía aplicando en las Universidades, en expresa violación de los artículos 85, 88, 89, 90, 91, 92, 93,94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101 de la Ley de Universidades. En esta violación legal, franca y abierta, se evidencia la aplicación de otro principio, en este caso, uno de los caracteres de la convención colectiva, el relacionado con la posibilidad de contradecir la Ley, siempre que sea para mejor, aunque, en este caso, no sabemos sí es para mejor o para peor.

     Ahora bien, esta Convención Colectiva viene a revolucionar el mundo universitario, pues, acaba con lo que estamos señalando, toda vez, que el personal contratado no puede permanecer en esa condición más de un año, pues, dentro de los 30 días siguientes a la aprobación de la Convención, debe reglamentarse en los IES, lo relacionado con el ingreso, ubicación y ascenso del personal; por consiguiente, para el caso de los miembros del personal docente, no habrá retrasos en los ascensos académicos.

    La figura académica del año sabático, ya, en desuso, por carecer de sentido, es rescatada y, ahora, es para todos los trabajadores universitarios, con pago de pasajes y acompañamiento de grupo familiar, como en el pasado.

    La incompatibilidad de la dedicación exclusiva y tiempo completo con el ejercicio de otras actividades remuneradas tiende a debilitarse; pero, surge un error garrafal, la apropiación por parte de la institución de los derechos de autor. Sin embargo, los proyectistas, ya hicieron la distribución de la dedicación. 16 horas-aula es el tiempo máximo de docencia de un profesor a dedicación exclusiva o tiempo completo, para aulas de clase que no superen los 30 alumnos, no sabemos, cuál será la relación ahora bajo condiciones de no presencialidad. El máximo de dedicación a la investigación es de 20 horas. Los profesores universitarios dispondrán de todos los recursos necesarios de apoyo a la gestión académica: computadoras, telefonía, internet, materiales de oficina, etc.

    Como quiera que el ingreso y ubicación del personal se flexibiliza considerablemente, la organización sindical podrá disponer o ejercer influencia en la contratación del 75% del personal de la IES.

    La cláusula 46, referida a la jubilación, modifica sustantivamente, el artículo 102 de la Ley de Universidades.

    En adelante, no quedará uno solo de los trabajadores universitarios sin estudiar, pues, tendrán licencia y financiamiento para estudios de postgrado, bono didáctico, bono por máxima categoría académica, permisos para pasantías y elaboración de los Trabajos de Grado, permisos y financiamiento para participar en eventos científicos nacionales e internacionales.

     Quienes sacan la mejor parte de la Convención Colectiva, como suele suceder, son las organizaciones sindicales. El financiamiento a las mismas, seguro, será lo único efectivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESCONOCIMIENTO DE LA LEY

                                                            DESCONOCIMIENTO DE LA LEY                                                                                                                       Absalón Méndez Cegarra En Venezuela, cada día, nos tropezamos con hechos insólitos. El Código Civil de Venezuela, en sus artículos 2° y 4°, establece dos(2) máximas que tienen por finalidad garantizar seguridad jurídica entre la población. Al efecto, señala,   el Código, artículo 2°, lo siguiente: “La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”. Y, en el artículo 4°, tenemos, que: “A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de   ellas entre sí y la intención del legislador (…)”. Estas disposiciones legales nos advierten que la ley, aún cuando se desconozca su contenido, aplica en cualquier circunstancia de hecho, tiempo y lugar; y, que, su interpretación, no puede ser arbitraria, caprichos

LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL

                                         LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL                                                                                                                  Absalón Méndez Cegarra        Las ciencias criminalísticas, mediante información estadística del fenómeno criminal, han llegado a establecer dos leyes que explican el comportamiento de dicho fenómeno y su regularidad en cualquier lugar del mundo. Se trata de las leyes sociales conocidas como: Ley de saturación criminal y ley de sobresaturación criminal. La primera de estas leyes, la de saturación criminal, establece que cada sociedad, país o grupo humano tiene capacidad para tolerar un cierto y determinado grado de delincuencia y de criminalidad, fenómeno que ha acompañado al ser humano desde su aparición en la tierra, el cual ha sido estudiado de mil maneras y desde distin

MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA

Absalón Méndez Cegarra El actual Municipio Sucre del Estado Miranda es el pariente pobre de lo que ayer fue una familia acaudalada: El Distrito Sucre, integrado por los hoy Municipios Autónomos Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre. La nueva división política territorial ha determinado que el Municipio Sucre, se haya quedado con   la población asentada   en las Parroquias Caucaguita, Filas de Mariche, La Dolorita, Leoncio Martínez y Petare, es decir,   la concentración de población más grande de Venezuela, caracterizada por sus múltiples problemas económicos, sociales y políticos, por cuanto se trata de la población mayormente desasistida, carente de los más elementales servicios públicos. El Municipio Sucre, carece de importancia económica; pero,   por el número de habitantes que lo habita, tiene gran significación electoral y, en esto reside su atractivo. El Estado Miranda, según el censo 2011, tiene una población total de 2.675.165   habitantes, sólo el Estado Zulia le supera