Ir al contenido principal

GESTIÓN UNIVERSITARIA Y REMUNERACIÓN AL TRABAJO EN EL PROYECTO DE IV CONVENCIÓN COLECTIVA DEL SECTOR UNIVERSITARIO

 

GESTIÓN UNIVERSITARIA Y REMUNERACIÓN AL TRABAJO EN EL PROYECTO DE IV

                    CONVENCIÓN COLECTIVA DEL SECTOR UNIVERSITARIO

                                                                                                          Absalón Méndez Cegarra

     El Módulo VI del Proyecto de IV Convención Colectiva de los Trabajadores Universitario, cláusulas 52 a la 56, está dedicado a desarrollar lo que los proyectistas denominan “gestión universitaria”. Y, el Módulo VII y, último, cláusulas 57 a la 94, corresponde a lo vertebral de la Convención Colectiva, es decir, el tema salarial.

    Los dos últimos módulos del proyecto convencional constituyen un derroche de imaginación. El fallecido profesor Aristóbulo Istúriz, de existir, seguro, preguntaría a los proyectistas convencionales, ¿Qué lumpia se fumaron?, al igual que lo hizo en su momento con el presidente Chávez, cuando éste, con frecuencia, alucinaba

    El Módulo VI, es un canto a la construcción de un modelo de gestión socialista universitaria, el cual será implantado en cada IEU, mediante la creación de los “consejos de participación protagónica de los trabajadores y trabajadoras”. 

     Reaparece un concepto, un tanto en desuso en los llamados sectores de izquierda tanto nacionales como internacionales, tal es el caso de la “clase trabajadora universitaria”. En adelante, los trabajadores universitarios, seremos una clase social particular y específica, no confundible con las restantes clases sociales existentes en el resto de la sociedad. Esa será nuestra identidad; y, por tanto, tendremos consciencia de clase, lo que permitirá desarrollar una cultura del trabajo, suponemos por la experiencia nacional, que será la cultura del no trabajo, y, mecanismos propios de participación y protagonismo en todos los niveles de la gestión universitaria. Lo complicado es el no poder identificar cuál será la clase dominante y la clase dominada o la reaparición del clasismo en una sociedad socialista. Contradicciones importantes de los proyectistas socialistas. Imaginamos que los proyectistas no estarán pensando que los profesores universitarios quedarán ubicados en la clase explotadora, la burguesía universitaria. Y, los demás trabajadores: empleados y obreros, en la clase explotada, el proletariado universitario. En primer lugar, porque todos hemos pasado a ser trabajadores, sin distinción alguna; y, en segundo lugar, porque la clase más depauperada, ahora, es la que integran los miembros del personal docente y de investigación, esta clase social es el lumpeproletariado, según el marxismo clásico.

    El Módulo VII, es la “joya de la corona” del Proyecto de Convención Colectiva, no sólo por el número de cláusulas que contiene, 38 en total, sino por lo temas que aborda. 22 cláusulas, como mínimo, refieren al tema salarial y las restantes cláusulas a temas relacionados con jubilaciones y pensiones y prestaciones sociales por concepto de antigüedad en el servicio.

     La noción legal y social de salario, es, en verdad, sometida a un proceso de desdibujamiento total. El salario deja de ser la contraprestación que recibe el trabajador por un servicio personal ofrecido a un patrono, denominado actividad laboral. En el Proyecto de Convención lo fácil se hace difícil y complejo. La tabla salarial que contemple la figura de salario básico es incomprensible. Resulta casi imposible conocer la elaboración de la tabla, la utilización de una escala salarial de una categoría de trabajador para ser aplicada a otra categoría, la referencia constante al salario de un profesor categoría asociado a dedicación exclusiva y la expresión monetaria utilizada para determinar el monto. Pareciera que lo realizado es un ejercicio de establecimiento de precios en una quincallería.

     La tabla de salario básico se hace acompañar de un total de 13 primas por diferentes conceptos, aplicables a las distintas categorías de trabajadores, algunas con efectos salariales y otras sin efectos salariales. Además, tenemos los bonos vacacionales y de fin de año para los trabajadores activos y el bono recreacional para los jubilados y pensionados. Igualmente, el pago por evaluación de desempeño pedagógico, compensación por eficiencia y producción, horas nocturnas y horas extraordinarias.

Un análisis somero del primaje hace pensar que los proyectistas se sentaron alrededor de una mesa a elucubrar como mejorar el ingreso de los trabajadores sin mejorar-dolarizar el salario- de suerte que un trabajador obtendrá mayores ingresos por conceptos distintos al salario, cuando lo que se espera es que se mejore, primeramente, el salario básico, llevándolo a niveles competitivos a escala internacional, acompañado de aspectos relacionados con el llamado salario social, nunca a la inversa. Es necesario distinguir el salario, repetimos, como prestación por un servicio personal, el valor de la hora de trabajo, de otras nociones con connotaciones sociológicas. La pauta para ello la da el gobierno nacional, quien, violando expresas disposiciones legales, sustituye el salario mísero de los trabajadores o las pensiones de jubilados y pensionados, por bonos, que sobrepasan con creces el monto del salario básico o mínimo.

     En las primas señaladas se encuentran cosas curiosas como por ejemplo las primas de compensación por actividad obrera, administrativa y docente, por obrero calificado y por responsabilidad. Para hacer efectivo el pago de estas primas los trabajadores universitarios serán evaluados dos veces al año. Y. como es natural, en el socialismo, la organización sindical socialista y bolivariana tendrá participación activa en el proceso de evaluación.

Prescindimos, por ahora, de hacer comentarios a dos aspectos fundamentales abordados en el Proyecto de Convención Colectiva, a saber: el tema de las jubilaciones y pensiones y el de las prestaciones sociales. Lo haremos en próximo artículo. Adelantaremos, solo, como alerta, que los regímenes de jubilaciones y pensiones existentes en Venezuela, contributivos o no, de base legal, están siendo lesionados por medidas del Ejecutivo Nacional, al tratar de centralizarlos y bonificarlos, pues, al centralizar nóminas en el sistema patria, varios de los bonos no aplican para la pluripensión admitida en Venezuela por imperativos legales, con lo que se afectan derechos adquiridos. Una vez más se impone en el país revisar toda la materia pensional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL

                                         LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL                                                                                                                  Absalón Méndez Cegarra        Las ciencias criminalísticas, mediante información estadística del fenómeno criminal, han llegado a establecer dos leyes que explican el comportamiento de dicho fenómeno y su regularidad en cualquier lugar del mundo. Se trata de las leyes sociales conocidas como: Ley de saturación criminal y ley de sobresaturación criminal. La primera de estas leyes, la de saturación criminal, establece que cada sociedad, país o grupo humano tiene capacidad para tolerar un cierto y determinado grado de delincuencia y de criminalidad, fenómeno que ha acompañado al ser humano desde su aparición en la tierra, el cual ha sido estudiado de mil maneras y desde distin

DESCONOCIMIENTO DE LA LEY

                                                            DESCONOCIMIENTO DE LA LEY                                                                                                                       Absalón Méndez Cegarra En Venezuela, cada día, nos tropezamos con hechos insólitos. El Código Civil de Venezuela, en sus artículos 2° y 4°, establece dos(2) máximas que tienen por finalidad garantizar seguridad jurídica entre la población. Al efecto, señala,   el Código, artículo 2°, lo siguiente: “La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”. Y, en el artículo 4°, tenemos, que: “A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de   ellas entre sí y la intención del legislador (…)”. Estas disposiciones legales nos advierten que la ley, aún cuando se desconozca su contenido, aplica en cualquier circunstancia de hecho, tiempo y lugar; y, que, su interpretación, no puede ser arbitraria, caprichos

ORGANIZACIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

ORGANIZACIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL                                                                                                                                   Absalón Méndez Cegarra La Organización de Bienestar Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (OBE.UCV)   fue creada el 13 de diciembre del año 1943, durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita, mediante Decreto del Ejecutivo Federal N° 279 de igual fecha.   Nació,   como una   dependencia adscrita al Ministerio de Educación;   pero, con   personalidad jurídica y   patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, es decir, los caracteres específicos   que tipifican los   institutos autónomos, en tanto   descentralización funcional   de la Administración Pública. Con el correr del tiempo y el reconocimiento legal de la autonomía universitaria, la OBE pasa a depender de la Universidad Central de Venezuela y, en la actualidad, permanece adscrita a la Secretaría General de la Universidad