Ir al contenido principal

Castigo al mérito académico


                                                           CASTIGO AL MÉRITO ACADÉMICO

 

                                                                                                                           Absalón Méndez Cegarra

El socialismo tropical, el que suele identificarse en los últimos años con la denominación “socialismo del siglo XXI”, suerte de “tercera vía” entre el socialismo teórico, científico, dirían algunos, el que estudiamos como formación económica social, fundada en el materialismo histórico y dialéctico y, el socialismo real, el que arruinó lo mejor del pensamiento socialista, es decir, el humanismo, la libertad individual y social, la igualdad, la justicia y el bienestar social.

El socialismo teórico, mejor los socialismos teóricos, por cuanto la  idea de una sociedad socialista no es única, sino múltiple y diversa, tiene un eje teórico vertebrador: la dinámica de las fuerzas productivas y dentro de ésta, el hecho social trabajo, la fuerza de trabajo, motor principal de dicha dinámica, por consiguiente, del modelo societario.

Lo que sucede en una sociedad determinada con el trabajo como actividad social productiva, generadora de riqueza y de los medios de subsistencia humana, condiciones generales de trabajo y calidad de vida de los trabajadores, es fundamental para identificar y caracterizar el tipo y modelo de organización social. Lo demás, es, simple retórica, sólo decorado.

En la esencia del pensamiento socialista está la valoración del trabajo. No  por azar una de  las reglas de oro del socialismo, establece, lo siguiente: “a cada quien según su capacidad y participación en el proceso productivo”. “A cada quien, según su trabajo”. Coincidente con la condena bíblica: “comerás el pan con el sudor de tu frente” y,  ésta, con el refrán popular: “el que no trabaja, no come”. En estas frases célebres encontramos la valoración e importancia que las sociedades atribuyen al trabajo como actividad humana,  a la calificación para el trabajo y a  la formación del trabajador. En consecuencia, a mayor cualificación-preparación para el trabajo, mayor productividad y, por supuesto, mayor retribución al trabajador.

En los inicios del socialismo soviético, su líder V.I.Lenin, llamaba la atención sobre la motivación para el trabajo e insistía sobre la estimulación material y no material de los trabajadores.

Nosotros, acostumbrados, como estamos, a leer las cosas al revés, entendemos  por motivar, desmotivar;  por estimular,  desestimular; y,  por capacitar,  ausencia de capacitación.

En la reciente Convención Colectiva Única (CCU), suscrita por un grupo de organizaciones sindicales, en representación de sectores laborales universitarios; pero, con intención de universalizarla a todos los trabajadores universitarios, y, el Ministerio de Educación Universitaria, ha quedado plasmada plenamente  tal concepción negadora de la valoración de la cualificación laboral. Así, tenemos, que, el ascenso académico en el escalafón universitario, es decir, la carrera docente, establecida y regulada por la Ley de Universidades, es castigada severamente con una reducción importante del salario. A mayor escalafón universitario, menor remuneración. En la escala salarial acordada en la CCU, se observa, que, mediante un artificio llamado “reconstrucción” salarial, se incrementa el salario de los profesores universitarios actual, vigente desde el año 2011, en un porcentaje que va de un 21% para el profesor con categoría académica de Instructor, a un 8% para el profesor con categoría académica de Titular, la máxima categoría docente universitaria. Esta “reconstrucción”  salarial se convierte en el pecado original;  pues, de allí en adelante las diferencias entre las distintas categoría académicas se profundizan, quedando el profesor titular con los menores incrementos salariales,  aplicación simple de una lógica perversa  que resulta de igualar a todos  a partir de una base igual a cero. Negando, en consecuencia, la carrera académica. Tanto como decir que un Soldado, sin ánimo peyorativo o descalificativo  alguno,  debe recibir mayor remuneración que un Mayor General.

Otro de los aspectos negativos que se detectan en la CCU es el relacionado con el trato concedido a los profesores jubilados y pensionados. En la  tabla salarial aprobada, en la medida que se avanza en los ajustes parciales, el  monto de la jubilación o pensión disminuye considerablemente. Las diferencias porcentuales entre el sueldo de un profesor activo, con el ajuste del 25%, julio 2013, respecto a la pensión por jubilación, va de 34% para los profesores instructores jubilados   a 16% para los profesores titulares jubilados; es decir, nuevamente, se castiga el ascenso académico, ahora, combinado con el ejercicio de la jubilación.

Estimamos, quizás, por la prisa con la que fue acordada la CCU y la exclusión de un importante sector profesoral universitario,  que a las partes suscribientes de CCU se les olvidó revisar, entre otras materias, la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) y, para el caso de la UCV, el Acta Convenio vigente (APUCV-UCV).

El artículo 117 de la LOSSS, establece lo siguiente: “El Estado garantiza la vigencia y el respeto a los derechos adquiridos a través del pago oportuno y completo de las pensiones y jubilaciones a los pensionados y pensionadas (…) y, por otros regímenes de jubilaciones y pensiones de los trabajadores y trabajadoras al servicio del Estado, que hayan cumplido con los requisitos establecidos para obtener la jubilación o pensión antes de la entrada en vigencia de la presente Ley, en los términos y condiciones que fueron adquiridos, hasta la extinción de los derechos del último sobreviviente (…)”. Por su parte, el Acta-Convenio entre la UCV y la APUCV, en la Cláusula N° 86, señala lo siguiente: “La UCV conviene en mantener la extensión de todos los beneficios vigentes o que se concedan en lo sucesivo, a los miembros del Personal Docente y de Investigación jubilados y pensionados”. Ante estas dos normas, orgánica, la primera; contractual, la segunda, resulta inadmisible  la aplicación de las fórmulas salariales acordadas por la CCU. Las Universidades deben negarse a aplicar las tablas en referencia por ser contrarias a la Ley y a los Contratos Colectivos vigentes.  Es de sabios rectificar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESCONOCIMIENTO DE LA LEY

                                                            DESCONOCIMIENTO DE LA LEY                                                                                                                       Absalón Méndez Cegarra En Venezuela, cada día, nos tropezamos con hechos insólitos. El Código Civil de Venezuela, en sus artículos 2° y 4°, establece dos(2) máximas que tienen por finalidad garantizar seguridad jurídica entre la población. Al efecto, señala,   el Código, artículo 2°, lo siguiente: “La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”. Y, en el artículo 4°, tenemos, que: “A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de   ellas entre sí y la intención del legislador (…)”. Estas disposiciones legales nos advierten que la ley, aún cuando se desconozca su contenido, aplica en cualquier circunstancia de hecho, tiempo y lugar; y, que, su interpretación, no puede ser arbitraria, caprichos

LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL

                                         LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL                                                                                                                  Absalón Méndez Cegarra        Las ciencias criminalísticas, mediante información estadística del fenómeno criminal, han llegado a establecer dos leyes que explican el comportamiento de dicho fenómeno y su regularidad en cualquier lugar del mundo. Se trata de las leyes sociales conocidas como: Ley de saturación criminal y ley de sobresaturación criminal. La primera de estas leyes, la de saturación criminal, establece que cada sociedad, país o grupo humano tiene capacidad para tolerar un cierto y determinado grado de delincuencia y de criminalidad, fenómeno que ha acompañado al ser humano desde su aparición en la tierra, el cual ha sido estudiado de mil maneras y desde distin

MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA

Absalón Méndez Cegarra El actual Municipio Sucre del Estado Miranda es el pariente pobre de lo que ayer fue una familia acaudalada: El Distrito Sucre, integrado por los hoy Municipios Autónomos Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre. La nueva división política territorial ha determinado que el Municipio Sucre, se haya quedado con   la población asentada   en las Parroquias Caucaguita, Filas de Mariche, La Dolorita, Leoncio Martínez y Petare, es decir,   la concentración de población más grande de Venezuela, caracterizada por sus múltiples problemas económicos, sociales y políticos, por cuanto se trata de la población mayormente desasistida, carente de los más elementales servicios públicos. El Municipio Sucre, carece de importancia económica; pero,   por el número de habitantes que lo habita, tiene gran significación electoral y, en esto reside su atractivo. El Estado Miranda, según el censo 2011, tiene una población total de 2.675.165   habitantes, sólo el Estado Zulia le supera