Ir al contenido principal

CUBA CONTRA VENEZUELA

                                                    CUBA CONTRA VENEZUELA
                                                                                                               Absalón Méndez Cegarra
     Cuba y Venezuela han mantenido desde siempre relaciones de distinta índole. Anteriores a 1958, podrían calificarse como positivas; posteriormente, no han gozado de la misma calificación. Venezuela, fue patria del héroe de la independencia de Cuba: José Martí. Igualmente, Cuba, albergó en su seno a la diáspora venezolana de las primeras décadas del siglo XX, Don Rómulo Gallegos, entre otros ilustres venezolanos.
     El triunfo de la revolución cubana de 1958, liderada por Fidel Castro, alimentó, en América Latina, las pasiones y deseos de romper con el sojuzgamiento de nuevo tipo, impulsor de las desigualdades sociales imperantes en Latinoamérica. Y, en lo que respecta a Fidel, se consideró con derecho propio a exportar su revolución, a cualquier costo, invadiendo territorios ajenos.
Venezuela, fue uno de los platos apetecidos de la dirigencia triunfante cubana, para ello contó con aliados importantes (partidos comunistas, estudiantes universitarios y jóvenes revolucionarios); y, naturalmente, con su soporte económico e ideológico principal: la URSS. De esa época, son las escuelas de formación de cuadros y la guerra de guerrillas, productos de exportación cubanos, que tanto interés despertaron en nuestra juventud, cuyos resultados hemos obtenido 60 años después.
En los últimos años, a raíz del triunfo electoral de Hugo Chávez, Cuba ha hecho de Venezuela su patio trasero, su colonia, conquista que no alcanzó en 1958 por impedirla la democracia naciente y el papel institucional de las Fuerzas Armadas Nacionales.
     Hoy, el gobierno cubano, no el pueblo cubano, tiene intervenida, sometida y avasallada a Venezuela hasta los tuétanos. Salir de la pesadilla que hemos vivido desde 1999 pasa por deslastrarnos del coloniaje cubano. Esta relación con un pueblo amigo debe terminar para volver a un ambiente de confraternidad, como en el pasado.
     Las relaciones Cuba-Venezuela, posteriores a 1958, obligan a revisar algunos documentos del pasado y del presente, lo que permite entender mejor el momento histórico venezolano.
En conversación extensa con Teodoro Petkoff, realizada por Agustín Blanco Muñoz, publicada en el libro: “La Lucha Armada: Hablan 5 Jefes”. Serie: Testimonios Violentos 2. UCV. Expediente, Caracas, 1980, p.229, Petkoff, refiriéndose a la negativa del Partido Comunista venezolano a la venida del “Che” Guevara a Venezuela, señala lo siguiente: “El Che era un hombre muy grande, muy importante, pero el partido, con muchísima sensatez, consideró que meter al Che aquí era agravar indeciblemente la situación del movimiento revolucionario en Venezuela. Era prácticamente terminar de hacer verdad, ante los ojos de los venezolanos, la idea de que era un movimiento patrocinado desde afuera (el castro-comunismo del que hablaba Betancourt), que no había tal revolución venezolana sino una guerra de Cuba contra Venezuela”. Años después, la verdad de Betancourt se reveló, y Venezuela se postró de rodillas ante Fidel Castro, gracias a la sumisión de Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro. Por consiguiente, “de aquellas aguas, vienen estos lodos”.
     Estos dos personajes destruyeron la nación venezolana; pero, antes, alimentaron al gobierno cubano y a los gobiernos de otros países del mundo, sacrificando a la sociedad nacional. La
gravísima situación económica, política y social que padece el país, ha tenido su impacto en la economía cubana, dada su condición de fuente nutricia; pues, en apariencia, Venezuela, ha restringido la compra de servicios profesionales (médicos, entrenadores deportivos; compra, mediante triangulación, de equipos médicos, maquinarias, medicinas; y, entrega de petróleo). Dicho impacto, analizado por Carmelo Mesa-Lago, gran conocedor de la economía cubana, en artículo reciente, publicado bajo el título: “El “enfriamiento” de la economía cubana”, en la Revista Nueva Sociedad, N° 279, enero-febrero, 201, deja ver lo siguiente: “(…) La economía venezolana se deterioró mucho más: se proyecta una caída de 15% del PIB. Desde el siglo XXI, Cuba comienza a exportar servicios profesionales…impulsada por un tratado con Venezuela, que compra 75% de esos servicios, que son la principal fuente de divisas de la isla…El suministro de petróleo venezolano se redujo a la mitad y también lo hizo el remanente que Cuba percibía y exportaba del crudo venezolano procesado en la refinería de Cienfuegos (…)” Esta es la verdadera guerra económica, la injerencia en nuestros asuntos internos, que ha humillado a la nación y la ha sometido a un nuevo coloniaje. De ahí, que resulte imperativo lograr la independencia y la libertad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESCONOCIMIENTO DE LA LEY

                                                            DESCONOCIMIENTO DE LA LEY                                                                                                       ...

MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA

Absalón Méndez Cegarra El actual Municipio Sucre del Estado Miranda es el pariente pobre de lo que ayer fue una familia acaudalada: El Distrito Sucre, integrado por los hoy Municipios Autónomos Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre. La nueva división política territorial ha determinado que el Municipio Sucre, se haya quedado con   la población asentada   en las Parroquias Caucaguita, Filas de Mariche, La Dolorita, Leoncio Martínez y Petare, es decir,   la concentración de población más grande de Venezuela, caracterizada por sus múltiples problemas económicos, sociales y políticos, por cuanto se trata de la población mayormente desasistida, carente de los más elementales servicios públicos. El Municipio Sucre, carece de importancia económica; pero,   por el número de habitantes que lo habita, tiene gran significación electoral y, en esto reside su atractivo. El Estado Miranda, según el censo 2011, tiene una población total de 2.675.165   habitantes, sólo e...

LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL

                                         LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL                                                                                                                  ...