Ir al contenido principal

Geografía Humana y Trabajo Social


                                                     GEOGRAFÍA HUMANA Y TRABAJO SOCIAL

                                                                                                                  Absalón Méndez Cegarra

El asentamiento de población en un determinado territorio tiene implicaciones de diversa naturaleza. Desde el punto de vista histórico, político y jurídico, la población y el territorio conforman una unidad, elemento constitutivo de las nociones de pueblo, nación y, modernamente, de Estado.  Examinado  el asunto  desde otras perspectivas, más específicas, es objeto de estudio de múltiples disciplinas científicas entre las que destacan la Ingeniería, Arquitectura, Geografía, Demografía, Salud Pública, Ciencias del Desarrollo, Ciencias del Ambiente, Sociología, Antropología y Trabajo Social.

Max Derruau, eminente geógrafo francés, define la Geografía Humana, como “(…) la ciencia de las relaciones múltiples que explican la instalación de los hombres y sus modos de vida dentro de un marco espacial”. La Geografía Humana es una disciplina científica de gran importancia y significación para entender los procesos de poblamiento, particularmente, en países como el nuestro,  en los que se carece de planificación urbana y rural, razón por la que la población se instala en cualquier lugar, sin considerar riesgos y los daños que pueden causarse a personas, bienes y al ambiente. Una de las ramas de la Geografía Humana es,  precisamente, la Geografía Urbana, la cual tiene por objeto de estudio “(…) las aglomeraciones humanas representadas por las ciudades, su población, características y evolución histórica”.

En Venezuela, hemos experimentado un  proceso vertiginoso  de urbanización en los últimos noventa años. En la actualidad, el 93% de la población total del país vive en el medio urbano y de ese porcentaje, más de la mitad, en el eje centro- norte- costero, concentrada en las seis principales ciudades del país, entre ellas, la Ciudad Capital. El proceso de urbanización ha sido irracional, carente de planificación en la mayoría de los casos, por lo que tenemos ciudades convertidas,  en depósitos de gente,  aglomeraciones urbanas, carentes de servicios básicos, disputándose pedazos de tierra para mal vivir.  La ciudad, como espacio que sirve de hábitat a la gente,  es caótica; ciudades como Caracas, se han convertido en espacios invivibles, por   inhóspitos.

El Plan de Estudios inicial de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela, 1958, contemplaba dos asignaturas de fundamental importancia en la formación profesional de un Trabajador Social: Geografía Humana, a cargo del distinguido profesor, geógrafo, José Cupertino Rojas; y, Sociología Rural, a cargo del recordado y apreciado profesor, ingeniero agrónomo, Gonzalo Carrero Márquez. En su momento, no era bien comprendido el por qué de estas asignaturas en una carrera profesional de tipo eminentemente social, lo que favoreció su  eliminación del Plan de Estudios vigente. Analizado el punto, con cierta distancia, a la luz de lo que sucede con el poblamiento del territorio venezolano, forzoso es concluir que los estudios sobre Geografía Humana y Geografía Urbana son esenciales en la formación académica de los Trabajadores Sociales.

En fecha reciente, con motivo de la celebración de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, tuvo lugar un foro inaugural sobre: “Caracas: Múltiples Miradas”, con la intervención de un distinguido panel de especialistas. Varios aspectos fueron abordados: demográficos, salud y urbanos. Este Foro hizo recordar otras investigaciones de primera línea sobre la ciudad, como el famoso “Estudio de Caracas”, 1967, dirigido por el ilustre Dr. Rodolfo Quintero. El Estudio en referencia, auscultó a Caracas desde distintos ámbitos: geográfico, urbanístico, político, cultural y social. En esa oportunidad, ya, se advertían los problemas de la ciudad Capital, entre otros,  su crecimiento desordenado e irregular, la concentración de población y  el sobredimensionamiento de un pequeño valle, circundado de montañas, lo que espacialmente genera  dificultades de expansión y crecimiento y obliga la ocupación de espacios no aptos para el hábitat humano.

Cuatro  grandes proyectos urbanísticos son identificables en Caracas a partir de la segunda mitad del siglo XX y, en dos de ellos, el Trabajo Social tuvo participación importante, mediante uno de sus conocidos métodos de intervención profesional, en desuso en la actualidad: el Método de Desarrollo de la Comunidad. Estos cuatro proyectos de urbanización o reurbanización, son:  Reurbanización “El Silencio”, 1942-1945, a cargo del maestro Carlos Raúl Villanueva; los Superbloques de la urbanización denominada “23 de Enero”, con alcances en las urbanizaciones Lomas de Urdaneta, Cuartel y Coche, década de 1950, plena dictadura de Marcos Pérez Jiménez; la urbanización Caricuao, la California Norte y El Cafetal, década de los años 60,  obra del comienzo de los gobiernos democrático-representativos; y, últimamente, la Gran Misión Vivienda Venezuela, un proyecto de construcción masiva de viviendas.

Los proyectos habitacionales  citados, con excepción del último, constituyen la cara visible y carta de presentación  del viejo Banco Obrero, hoy, INAVI, creado en el año 1928,  bajo la dictadura de J.V.Gómez,  para dotar de viviendas cómodas e higiénicas a la masa de población migrante del campo a la ciudad, consecuencia directa de la riqueza petrolera.

¿Qué singulariza la reurbanización de Caracas, ayer,  respecto, a la de hoy, y, por qué nos referimos a la participación del Trabajo Social?  Sencillamente, porque el genio de Villanueva pensó en una ciudad y viviendas para que la gente viviera cómodamente, con espacios libres para la recreación y el esparcimiento,  zonas verdes, con amplias calles y avenidas, con jardines, instalaciones deportivas, educativas, religiosas, dotada de todos los servicios básicos; y, además, pensó, en  la necesidad de   organizar y preparar a la gente  para un nuevo modo de vida, el urbano, comunitario,  tarea en la que el Trabajo Social   cumplió  y debe cumplir una función importante. Sobre este tema   insistiremos en próximo artículo.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL

                                         LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL                                                                                                                  Absalón Méndez Cegarra        Las ciencias criminalísticas, mediante información estadística del fenómeno criminal, han llegado a establecer dos leyes que explican el comportamiento de dicho fenómeno y su regularidad en cualquier lugar del mundo. Se trata de las leyes sociales conocidas como: Ley de saturación criminal y ley de sobresaturación criminal. La primera de estas leyes, la de saturación criminal, establece que cada sociedad, país o grupo humano tiene capacidad para tolerar un cierto y determinado grado de delincuencia y de criminalidad, fenómeno que ha acompañado al ser humano desde su aparición en la tierra, el cual ha sido estudiado de mil maneras y desde distin

DESCONOCIMIENTO DE LA LEY

                                                            DESCONOCIMIENTO DE LA LEY                                                                                                                       Absalón Méndez Cegarra En Venezuela, cada día, nos tropezamos con hechos insólitos. El Código Civil de Venezuela, en sus artículos 2° y 4°, establece dos(2) máximas que tienen por finalidad garantizar seguridad jurídica entre la población. Al efecto, señala,   el Código, artículo 2°, lo siguiente: “La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”. Y, en el artículo 4°, tenemos, que: “A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de   ellas entre sí y la intención del legislador (…)”. Estas disposiciones legales nos advierten que la ley, aún cuando se desconozca su contenido, aplica en cualquier circunstancia de hecho, tiempo y lugar; y, que, su interpretación, no puede ser arbitraria, caprichos

ORGANIZACIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

ORGANIZACIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL                                                                                                                                   Absalón Méndez Cegarra La Organización de Bienestar Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (OBE.UCV)   fue creada el 13 de diciembre del año 1943, durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita, mediante Decreto del Ejecutivo Federal N° 279 de igual fecha.   Nació,   como una   dependencia adscrita al Ministerio de Educación;   pero, con   personalidad jurídica y   patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, es decir, los caracteres específicos   que tipifican los   institutos autónomos, en tanto   descentralización funcional   de la Administración Pública. Con el correr del tiempo y el reconocimiento legal de la autonomía universitaria, la OBE pasa a depender de la Universidad Central de Venezuela y, en la actualidad, permanece adscrita a la Secretaría General de la Universidad