Ir al contenido principal

LA GRAN VENEZUELA

LA GRAN VENEZUELA

Absalón Méndez Cegarra

El título del presente artículo no hace referencia a la frase acuñada por Carlos Andrés Pérez II, en momentos que febrilmente anunciaba convertir a Venezuela, al igual que ahora, en una gran nación, en una potencia mundial. Venezuela potencia. De sueños e ilusiones también se vive dice un sabio refrán popular. Contrariamente, la referencia es a otro sueño, el del Libertador Simón Bolívar, quien en su ideario político fue propulsor de un proyecto integracionista y de construir una gran nación latinoamericana y caribeña, la patria grande latinoamericana. Este sueño de Simón Bolívar, constituye parte de su ideal de estadista y está plasmado en varios documentos políticos; pero, adquiere concreción en el Congreso de Angostura de 1819 y viabilidad jurídica en La Constitución de Cúcuta del año 1821.

Bolívar propone en Angostura la creación de una confederación de naciones, una sola nación integrada por la Nueva Granada, hoy República de Colombia, y por Venezuela. En el año 1821 se adhiere Panamá y en el año 1822 Quito y Guayaquil. Esta unión de naciones da nacimiento a la Gran Colombia, cuya estructura política y gubernamental queda plasmada en la Constitución de 1821. La Gran Colombia tiene vida formal efímera, 1821-1831, pues la eterna diatriba de los pueblos latinoamericanos entre federalistas y centralistas y el caudillismo de los héroes de la Patria, declaran la muerte de la Gran Colombia en el año 1830, momento en el cual Venezuela, con José Antonio Páez a la cabeza, se separa de la Gran Colombia, se disuelve ésta y Venezuela vuelve a nacer como República independiente.

Los “autollamados hijos de Bolívar”, con Hugo Rafael Chávez como líder único, han enarbolado las banderas de un bolivianismo ramplón, el “árbol de las tres raíces” y del mal llamado socialismo del siglo XXI.

Hugo Chávez, con las alforjas llenas de petrodólares, considerándose un nuevo Libertador de América, dio vueltas al mundo propagando su proyecto redentorista y populista, además de comprar voluntades y adherencias.

La Patria Grande bolivariana propugnaba la libertad de los pueblos, la hermandad, su independencia, el respeto a las leyes, la integración política, económica y social, la educación y el desarrollo de la ciudadanía. Contrariamente a este pensamiento del Libertador, Chávez y el chavismo o chavecismo como suelen llamarlo algunos analistas de la política venezolana, proclaman como consignas la dependencia, la subordinación, el pensamiento único, la antidemocracia, el autoritarismo, el anti integracionismo, la enemistad entre los pueblos y sus habitantes, el odio entre hermanos, migraciones masivas, el populismo clientelar, el no trabajo, no educación, empobrecimiento colectivo y la destrucción nacional en todas sus dimensiones.

Venezuela es la mejor y más acabada expresión de ese pensar llevado a la acción política. Chávez y Maduro han destruido totalmente a Venezuela y han atacado, sí se quiere, lo más sublime del carácter nacional, sus principios y valores, la venezolanidad.

Las tesis chavistas, difundidas ampliamente, teniendo como ejemplo a Venezuela, al parecer, comienzan a fructificar en América Latina y el Caribe. Latinoamérica está desesperada, ansiosa de parecerse a la Venezuela destruida por Chávez y Maduro. Algunos críticos lo dicen con frases escatológicas, no publicables.

La construcción de la Gran Venezuela, opuesta a la Gran Colombia y al Pacto Sub-Regional Andino, Unión de Países Andinos o Comunidad Andina de Naciones (CAN), legado del Libertador, afanosamente están dando pasos agigantados para seguir las huellas marcadas por Venezuela. Muy pronto, casi de inmediato, la Gran Venezuela será realidad.

Los ejemplos saltan a la vista. Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Nicaragua, Cuba, México y, posiblemente, otros países más, hacen fila para incorporarse al proyecto de destrucción nacional que bien podría denominarse la Gran Venezuela.

Los venezolanos que salieron en masa de Venezuela, huyendo de la destrucción nacional, es bueno que vayan preparando sus maletas para el regreso, el retorno, pues, dentro de poco resultará indiferente, vivir la calamidad de Venezuela en cualquier otro país latinoamericano. Preferible en la tierra que los vio nacer. Cada pueblo con su propia pobreza. Las notas del Himno Nacional de Venezuela, serán cantadas con fuerza, sobre todo la estrofa: “seguid el ejemplo que Caracas". 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL

                                         LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL                                                                                                                  Absalón Méndez Cegarra        Las ciencias criminalísticas, mediante información estadística del fenómeno criminal, han llegado a establecer dos leyes que explican el comportamiento de dicho fenómeno y su regularidad en cualquier lugar del mundo. Se trata de las leyes sociales conocidas como: Ley de saturación criminal y ley de sobresaturación criminal. La primera de estas leyes, la de saturación criminal, establece que cada sociedad, país o grupo humano tiene capacidad para tolerar un cierto y determinado grado de delincuencia y de criminalidad, fenómeno que ha acompañado al ser humano desde su aparición en la tierra, el cual ha sido estudiado de mil maneras y desde distin

DESCONOCIMIENTO DE LA LEY

                                                            DESCONOCIMIENTO DE LA LEY                                                                                                                       Absalón Méndez Cegarra En Venezuela, cada día, nos tropezamos con hechos insólitos. El Código Civil de Venezuela, en sus artículos 2° y 4°, establece dos(2) máximas que tienen por finalidad garantizar seguridad jurídica entre la población. Al efecto, señala,   el Código, artículo 2°, lo siguiente: “La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”. Y, en el artículo 4°, tenemos, que: “A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de   ellas entre sí y la intención del legislador (…)”. Estas disposiciones legales nos advierten que la ley, aún cuando se desconozca su contenido, aplica en cualquier circunstancia de hecho, tiempo y lugar; y, que, su interpretación, no puede ser arbitraria, caprichos

ORGANIZACIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

ORGANIZACIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL                                                                                                                                   Absalón Méndez Cegarra La Organización de Bienestar Estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (OBE.UCV)   fue creada el 13 de diciembre del año 1943, durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita, mediante Decreto del Ejecutivo Federal N° 279 de igual fecha.   Nació,   como una   dependencia adscrita al Ministerio de Educación;   pero, con   personalidad jurídica y   patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, es decir, los caracteres específicos   que tipifican los   institutos autónomos, en tanto   descentralización funcional   de la Administración Pública. Con el correr del tiempo y el reconocimiento legal de la autonomía universitaria, la OBE pasa a depender de la Universidad Central de Venezuela y, en la actualidad, permanece adscrita a la Secretaría General de la Universidad